top of page

Consecuencias de la legalización del cannabis en México para los Estados Unidos

  • Foto del escritor: yerbabuena.life
    yerbabuena.life
  • 18 may 2020
  • 4 Min. de lectura


Si México permitiera la venta legal de cannabis para mayo de 2020, las cosas podrían cambiar para los Estados Unidos. De hecho, la legalización del cannabis en México podría ser el parteaguas para el mayor cambio en la política estadounidense de drogas, desde Nixon (presidente en el periodo de 1969 a 1974). 


La medida dejará a los Estados Unidos entre dos mercados de cannabis abiertos, y gracias a la amplia población de México, creará una demanda creciente de CBD y productos de cannabis ya disponibles en el vecino norteamericano. Esto, claro, sin tomar en cuenta el mercado catalogado “negro” creciente de extractos creados por la misma población mexicana (para solventar carencias económicas frente a medicamentos alópatas de costos desorbitantes y ante las carencias del sector salud para brindar dichos medicamentos de manera gratuitos) a ojos del gobierno, que ha dejado de tomar cartas en el asunto por atender problemas de mayor importancia.


Un México regulado abriría cientos de miles de hectáreas de tierra para el cultivo del cannabis y cáñamo, situación que podría desestabilizar los empleos en Estados Unidos y dificultar que la industria agrícola estadounidense encuentre un nuevo cultivo comercial competitivo.


Alternativamente, la amenaza de perder empleos agrícolas en México podría ser suficiente para que los políticos limiten aún más la introducción de mercancía estadounidense, como ya se dio a mediados del 2019, con el ingreso de CBD que, de paso, se identificó de muy mala calidad.


Las consecuencias específicas no son claras para Estados Unidos, pero es seguro que será un auge para la economía Mexicana, mientras que el mercado negro del vecino del norte seguirá prosperando debido a los precios tan elevados de la marihuana legal en aquel país (misma situación que se ha presentado en países europeos).



La legalización del cannabis en México



A diferencia de los Estados Unidos, en México se está creando una política de Cannabis a nivel Federal. Esto significa que no habrá un mosaico variado de leyes entre estados, lo que permitirá que los negocios de cannabis en México sean mucho más simple que en los EE. UU. Las empresas podrán expandirse fácilmente en todo el país sin dedicar un tiempo valioso a aprender regulaciones regionales en constante cambio. Y esta facilidad de los negocios será un gran atractivo para los productores de cannabis.


Esto desembocará, claramente, en mejores productos. ¿Y qué sucede si México produce más cannabis de mejor calidad que Estados Unidos? Podría impulsar, nuevamente, el mercado negro norteamericano.


Existe un importante tráfico que fluye desde México al otro lado de la frontera. Y si se agregan productos de marca de alta calidad a la mezcla, aunado a las altas tasas de impuestos del país vecino del norte, que elevan por mucho el precio real del cannabis, podría darle al mercado negro una inyección de esteroides.


Un mercado negro saludable es un indicador económico de que las leyes actuales no están al día con las demandas de los consumidores. Cada compra de cannabis ilegal en los Estados Unidos puede significar la pérdida de un empleo legítimo, de ingresos fiscales y de acceso seguro a medicamentos.


El nuevo mercado mexicano es también una potente amenaza para la industria legal aún joven del norte. Si los productos mexicanos son más baratos, fácilmente disponibles e igual, o de mejor calidad ¿Por qué los consumidores seguirían con alternativas de fabricación estadounidense?



¿Por qué la legalización o regulación en México es diferente a otros países?



La legalización del cannabis en México es una gran noticia debido a su tamaño. Mientras que Canadá tiene una población de apenas 37 millones de personas, México tiene casi cuatro veces esa cantidad: 140 millones. Uruguay, el otro país totalmente legalizado en las Américas, tiene una población de sólo 3.5 millones. Y, a pesar de ser todavía ilegal su comercialización, México es el mayor productor de cannabis a nivel global, según RT en el 2018.


Esto convertiría a México en el mayor mercado legal de Cannabis. Y esto le permitirá tomar las decisiones. Las empresas que se encuadren en México estarán mejor preparadas para expandir sus negocios en otros lugares. Estas compañías tendrán habilidades valiosas de crecimiento, en sus cadenas de suministro y en satisfacer las demandas de una gran base de consumidores.


Si Estados Unidos se abre más plenamente a la industria, las empresas que tuvieron éxito en México también serán gigantes en el vecino norteamericano. En otras palabras, la cultura empresarial del cannabis en México se transferirá a los Estados Unidos.



¿Cómo es que tomó México la delantera frente a los Estados Unidos frente a la legalización o regulación?



La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la prohibición del cannabis no protegía la salud de las personas ni ayudaba a garantizar el orden público. En cambio, dictaminó que mantener el cannabis como ilegal violaba los derechos de los ciudadanos mexicanos al libre desarrollo de la personalidad y al acceso a la salud.


Cuando el fallo llegó el 13 de febrero del 2018, a la legislatura se le dieron noventa días para elaborar leyes que rigieran su consumo recreativo. Si la legislatura no aprueba esas leyes, el cannabis no sólo sería ilegal sino que tampoco estaría regulado.


Hasta ahora, se ha pedido pospuesto el plazo debido a Covid-19.  Sin embargo, el tribunal ha dejado clara su postura, y aunque pueda haber retrasos, la legalización del cannabis en México es inminente.



Lo que significa la legalización del cannabis para México



Si bien la economía estadounidense ciertamente verá a sus vecinos prosperar a un ritmo mayor gracias al abrazo del cannabis por parte de Canadá y México, los ciudadanos mexicanos obtendrán mucho más que simplemente dinero.

La legalización es una de las formas más efectivas de contrarrestar la violencia que se genera por los cárteles de la drogas. Muchos creen que reducirá la tasa de criminalidad y creará miles de nuevos empleos. Portugal puso fin a su problema de drogas mediante la despenalización. En la década de los 70 los Países Bajos hicieron lo mismo, ya que se enfrentaban a un problema que parecía expandirse como una pandemia. México lo hará también con la legalización o regulación.


El resultado neto para los ciudadanos mexicanos será una nación segura, más rica y con un sistema de salud mayor y de mejor calidad. El futuro se vislumbra esperanzador en México gracias a la próxima regulación. Los mexicanos tenemos todas las razones para estar orgullosos de nuestro país.

Comments


DEJA UN COMENTARIO

bottom of page