top of page

El papel de la anandamida en el cuerpo humano

  • Foto del escritor: yerbabuena.life
    yerbabuena.life
  • 24 abr 2020
  • 6 Min. de lectura


¿Qué es la anandamida?



Los receptores CB1 y CB2, junto con los principales cannabinoides endógenos (endocannabinoides, eCB), la anandamida (AEA) y el glicerol 2-arachidonoyl (2-AG), se encontraron 20-25 años después de que se descubriera el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) a mediados de la década de 1960.[1]


La anandamida es una amida de ácido graso de cadena larga y su nombre proviene de la palabra sánscrita «Ananda», que significa «felicidad interna», ya que este endocannabinoide produce sensaciones de euforia. Desde su descubrimiento, se considera como la «molécula de la felicidad«, y también es responsable del «colocón» que la mayoría de los atletas suelen describir [2], así como los efectos eufóricos del consumo de las drogas. En general, varios estudios han indicado que la AEA ejerce un efecto modulador general en el circuito de recompensa. [3]


La amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH) y la lipasa de monoacil glicerol (MAGL) son las enzimas específicas que participan en la modulación del tono endocannabinoide. AEA y 2-AG, los dos cannabinoides endógenos, que pertenecen a las subclases conocidas como N-aciletanolaminas (NAE) y monoacilgliceroles (MAG), son metabolizados enzimáticamente por la FAAH y la MAGL, respectivamente. La FAAH también puede metabolizar el 2-AG, aunque en menor medida. [2] [3]


El sistema de endocannabinoides (SEC) se divide en tres categorías: Ligandos endógenos, receptores de membrana y enzimas desactivadoras.


Un mecanismo de transporte de proteínas lleva los eCB retrógrados desde las membranas celulares post-sinápticas para unirse a los receptores cannabinoides que se encuentran en la membrana pre-sináptica. Este mecanismo de transporte devuelve los eCBs a la membrana post-sináptica donde son degradados por las enzimas FAAH o MAGL, para la anandamida y el 2-AG. [2]


Aunque la AEA y la 2-AG pueden tener estructuras similares, ofrecen diferencias cruciales que son responsables de los diferentes papeles fisiológicos y fisiopatológicos. Por ejemplo, 1) están regulados por diferentes vías biosintéticas y de degradación, 2) los niveles de tejido cerebral del AEA son de 10 a 100 veces inferiores a los del 2-AG y 3) el AEA (así como el THC) activa los receptores de cannabinoides con baja eficacia intrínseca (agonista parcial), mientras que el 2-AG es un agonista con alta eficacia intrínseca (agonista total). [3]


El papel de la anandamida


Varios estudios han demostrado que la anandamida desempeña una función clave en la regulación de varios lugares del cuerpo.


Anandamida en el parto


Hay diferentes señales que contribuyen al proceso de parto. Las pruebas han indicado que la AEA participa en este proceso e incluso lo regula. La AEA se produce en la placenta junto con un aumento significativo de los niveles de plasma en las mujeres durante el parto, en comparación con las pacientes que se someten a una cesárea antes del inicio del parto. Además, los niveles plasmáticos de AEA aumentan después de la inducción del parto.


Por otra parte, la oxitocina (OT), una hormona peptídica producida por el hipotálamo que desempeña un papel en la reproducción sexual y el parto, regula la contractilidad del miometrio (contracciones) y se ha encontrado un aumento de la síntesis de OT así como de la expresión de los receptores de oxitocina (OTR) en la placenta a término. En el hipotálamo de las ratas, la AEA modula la liberación de OT, lo que sugiere una posible asociación entre la AEA y la señalización de OT/OTR.


Además, en el estudio, los niveles de proteína y la actividad enzimática de la FAAH (amida hidrolasa de ácidos grasos), el principal regulador del tono de la AEA, son menores en las muestras de placenta del parto vaginal que en las de la cesárea.


Estas observaciones sugieren que el tono de la AEA de la placenta aumenta con el parto. Además, los resultados sugieren que la AEA es una molécula relevante en el proceso del parto, contribuyendo a la modulación del sistema OT/OTR en la placenta humana. [4]



La anandamida en las enfermedades crónicas


Aquí la hipótesis es que las condiciones crónicas como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), la migraña, la fibromialgia y la enfermedad inflamatoria intestinal son el resultado de deficiencias en la señalización de los endocannabinoides. Esto se debe a la disminución de los niveles circulantes de dicha señalización. Esta disminución también se ha relacionado con comportamientos como la ansiedad y el estrés ambiental.


Estos comportamientos tienen un efecto sobre los endocannabinoides, ya que reducen los receptores CB1 y los niveles de AEA (anandamida) al mismo tiempo que aumentan los niveles de 2-AG. En un estudio se examinó a personas a las que se administraron 300 mg de CBD, aislado purificado, para tratar su ansiedad para una «prueba de habla pública estresante» (SPST). Se determinó que tenía efectos comparables a los del fármaco ansiolítico benzodiacepam (ValiumTM). El CBD puede contrarrestar los efectos indeseables del THC cuando se administra simultáneamente. [2]


La ansiedad en las ratas


En otro estudio, se han obtenido múltiples datos que demuestran que la metanandamida (un análogo estable de la anandamida) inyectada en el córtex prefrontal de las ratas provoca una respuesta ansiolítica. Estos resultados implican que la anandamida tiene propiedades ansiolíticas debido a su mecanismo de liberación y formación.


La anandamida no se almacena en las vesículas sinápticas. Sin embargo, se sintetiza y se libera en la hendidura sináptica después de la activación neuronal. Aparentemente sus niveles y los de la FAAH en la ansiedad y la depresión serán más altos en las áreas del cerebro involucradas en la regulación del humor y las emociones. Por lo tanto, la inhibición del metabolismo de la anandamida mejoraría la activación del CB1 principalmente donde los niveles de AEA son más altos.


Sin embargo, los investigadores han informado de una elevación de los niveles de anandamida en las ratas con el URB597 (un inhibidor relativamente selectivo de la enzima amida hidrolasa de ácidos grasos), que se descubrió que reduce la ansiedad asociada con la abstinencia de alcohol.


Otros investigadores también han informado de que los ratones knockout MGL (lipasa monoglicérida que influye en el metabolismo de la energía), con niveles elevados de 2-AG, muestran una mejora en el aprendizaje en una tarea de reconocimiento de objetos y de laberinto de agua, lo que demuestra que tanto la AEA como la 2-AG mejoran el aprendizaje y la memoria en algunas condiciones. [1]


Modulación del dolor


La anandamida y la 2-AG se producen en tejidos que han sido lesionados y activan los receptores de los cannabinoides para suprimir la sensibilización del nervio a las señales nociceptivas y/o para suprimir la inflamación. Por lo tanto, un estudio muestra que la AEA puede modular el dolor: 1) inhibiendo las señales nociceptivas en la sinapsis mediante la activación de los receptores CB1, 2) transformándose por las enzimas COX-2 en prostámidas (moléculas que alivian el dolor), y 3) reduciendo la inflamación mediante la activación de los receptores CB2 y otros.[2]


Esquizofrenia


La síntesis de la anandamida podría producirse por múltiples vías. Suponiendo que las vías pueden ser diferentes, puede serlo por distintos procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Varios grupos han encontrado alteraciones en los niveles de AEA y acilamidas relacionadas en individuos esquizofrénicos.


Curiosamente, la estimulación de los receptores de dopamina de tipo D2 aumenta los niveles de anandamida en el estriado y los antagonistas de los receptores CB1 suprimen el aumento de locomoción que se observa con un agonista de los receptores de tipo D2. Esto aclararía que las vías sintéticas de la anandamida pueden ser importantes para comprender la etiología de la esquizofrenia. [5]


Anandamida en los riñones


Los riñones están enriquecidos de anandamida y en enzimas que metabolizan la AEA, pero la información sobre sus funciones en los riñones es todavía insuficiente y debe investigarse más a fondo.


Dado que la AEA y sus metabolitos pueden considerarse moduladores de la señalización en la inflamación, pueden influir en los estados asociados a la inflamación y a las enfermedades cardiovasculares asociadas a la hiperhomocisteinemia, como en las enfermedades renales crónicas.

Con más del 60% de la población mundial que sufre de hipertensión o enfermedades renales crónicas a lo largo de su vida, la AEA y sus metabolitos prostámicos pueden tener la capacidad de modular las funciones renales clave que afectan a estas enfermedades.


Sin embargo, una mejor comprensión y una mayor investigación de los papeles y mecanismos fisiopatológicos de la anandamida, las prostámidas y otros metabolitos de la AEA ayudarán a mejorar las terapias actuales y los marcadores de diagnóstico de estas enfermedades. [6]


Conclusión


En conclusión, el papel del endocannabinoide producido de manera natural, la anandamida, desempeña diversos papeles en las funciones de nuestro cuerpo que pueden ayudar a varias patologías si se administra cannabis medicinal para ayudarlas. Los tratamientos con cannabis medicinal deben ser guiados por un especialista.


Bibliografía

[1] Mechoulam, R., & Parker, L. A. (2013). The Endocannabinoid System and the Brain. Annual Review of Psychology, 64(1), 21–47.

[2] Silver, R. J. (2019). The Endocannabinoid System of Animals. Animals, 9(9), 686.

[3] Scherma, M., Masia, P., et alt (2018). Brain activity of anandamide: a rewarding bliss? Acta Pharmacologica Sinica.

[4] Accialini, P., Etcheverry, T. et alt (2020). Anandamide regulates oxytocin/oxytocin receptor system in human placenta at term. Placenta, 93, 23–25.

[5] Lu, H.-C., & Mackie, K. (2016). An Introduction to the Endogenous Cannabinoid System. Biological Psychiatry, 79(7), 516–525.

[6] Ritter, J. K. (2016). Anandamide and its metabolites what are their roles in the kidney. Frontiers in Bioscience, 8(2), 264–277.

Comments


DEJA UN COMENTARIO

bottom of page